
Con el patrocinio del Banco Itaú, dentro del Proyecto Mecenazgo de BA Buenos Aires Ciudad y contando con entidades como la Fundación Judaica, Congregación Israelita de la República Argentina - Templo de Libertad, Comunidad NCI Emanu El, Escuela Comunitaria Arlene, Fern, Fundación Idel, Asociación Akim detallamos a continuación las actividades gratuitas a realizarse en nuestra sala ( debajo de cada evento figura la dirección de mail donde poder comunicarse para consultas y/ó reservas ):
A) TEATRO

Fechas: 20 y 27 de Mayo / 3 y 10 de Junio – 18 hs.
Reservas: teatro@elcamarindelasmusas.com

Fecha: 15 y 22 de Junio – 21 hs.
Reservas: teatro@elcamarindelasmusas.com

Fechas: 19 y 26 de Mayo – 18 hs.
Reservas: teatro@elcamarindelasmusas.com
Fechas: 1 y 8 de Junio
Horarios: 21 hs.
Reservas: teatro@elcamarindelasmusas.com
B) TALLER MUSICAL

Destinado a personas con discapacidad intelectual. Todas las edades. 4 clases presenciales y 1
clase abierta. La actividad artístico terapéutica enriquece a nuestros jóvenes y les ofrece un grupo
de pertenencia. Teatro y música a cargo de Tamara Garzón Zanca.
Fechas: 20 y 27 de Mayo / 3 y 10 de Junio
Horario: 16:45 a 18:45 hs.
Reservas: cursos@elcamarindelasmusas.com
C) TALLER DE ESCRITURA

Taller de iniciación a la escritura teatral: “La imagen y su hipótesis dramática”
Coordina: Leandro Airaldo
1. Denominación de la propuesta La imagen y su hipótesis dramática.
2. Disciplina y lenguajes que comprende Dramaturgia.
3. Fundamentación y justificación
Un texto teatral puede encontrar su inicio en la aparición de una primera imagen. Dicha
percepción, desde la dramaturgia, no sólo se encuentra limitada a un campo visual. Escribimos
para cuerpos que accionan con todos sus sentidos
¿Cuál es esa primera aparición que da inicio a un texto teatral? ¿Cuál es esa primera hipótesis de
conflicto, de opuestos, que nos permite avanzar hacia las siguientes páginas?
El taller propone un trabajo de indagación sobre la forma primaria de un texto. Un trabajo de
reflexión sobre los primeros puntos de tensión que permiten orientar y potenciar el camino
dramático.
Tal como su título lo indica, el territorio de la imagen es entendido como elemento clave,
fundacional. Un territorio de pistas, de hipótesis, que a modo de vectores permiten encontrar un
camino hacia el descubrimiento de un nuevo mundo, una nueva obra.
4 .Destinatarios (cupo y perfiles )
Se extiende la convocatoria a estudiantes de dramaturgia y personas sin experiencia que estén
dando sus primeros pasos en la escritura teatral.
Orientado también a escritores de otros géneros literarios y entusiastas del teatro que no
desarrollan el oficio dramatúrgico pero desean experimentarlo por primera vez: actrices y actores,
directores, vestuaristas, iluminadores, escenógrafas y escenógrafos, etc.
5 .Objetivos generales y específicos
1 .Objetivos generales:
1.1 Brindar conceptos y herramientas que permitan profundizar y expandir la reflexión sobre el
proceso creativo de un dramaturgo.
1.2 Promover el intercambio de ideas y variantes creativas, comprendiendo la actividad
dramatúrgica y artística como un espacio de expresión única y singular.
1.3 Fortalecer el intercambio cultural, promover lazos dramatúrgicos entre aficionados al teatro de
diferentes territorios culturales.
1.4 Evidenciar la necesidad y concreción de un espacio de reflexión sobre el oficio dramatúrgico en
singular y la actividad artística en general.
1.5 Destacar la afortunada posibilidad del taller y su consecuente intercambio de ideas. Celebrar el
encuentro colectivo por su posibilidad de aprendizaje y acercamiento a otros colegas.
2 .Objetivos específicos:
2.1 Brindar conceptos sobre la base de la praxis. A partir de los textos generados por los
participantes, desplegar los contenidos que se detallan en la presente propuesta.
2.1 Generar un intercambio de devoluciones sobre los materiales presentados. Promover la mirada
y devolución entre compañeros. Entender la importancia de la lectura y análisis de textos teatrales.
2.2 Brindar una devolución diaria, permanente, sobre todos los trabajos durante la extensión del
taller.
2.3 Promover y generar consciencia sobre el inicio de cada uno de los textos teatrales que se
presenten. Entender la importancia de ese primer momento, proyectar los materiales como posible
obra futura.
2.4 Sentar bases de un vínculo de trabajo que pueda desarrollarse en el marco del taller y continuar
a largo plazo.
2.5 Profundizar mi estudio sobre el oficio dramatúrgico, entendiendo la enseñanza como un
crecimiento compartido. Un aprendizaje mutuo sobre la base del intercambio y el pensamiento que
se articula en voz alta.
6 .Contenidos (programa )
1. Imagen. Concepto de imagen.
1.1 Imagen generadora, imagen como onda expansiva.
1.2 Asociaciones. Concepto de bisociación. Conceptos de ícono e índice.
1.3 Metáfora. Polivalencia de sentido.
2. Estructura dramática. Etimología de las palabras.
2.1 Esquema dinámico. Estructura como un esquema modificable.
2.2 Concepto de logo y caos.
3. Conflicto. Tipos de conflicto. Conflicto y tensión.
3.2 Principio de opuestos. El drama como un choque de opuestos.
4. Personaje. Personaje poético, personaje funcional.
4.1 ¿Cómo se nombra al personaje, que rol ocupa en el desarrollo dramático?
4.2 Personaje y su desequilibrio, personaje y su autonomía.
5. Paradoja
5.1 La paradoja como eje vector, como síntesis, resumen potencial de la obra teatral.
5.2 Ejemplos de paradoja: Chéjov, Hemingway.
6. Hipótesis dramática.
6.1 El camino de la hipótesis científica, filosófica. La hipótesis dramática como primera guía para la
construcción de un relato teatral.
6.2 Hipótesis de opuestos. Imágenes hipotéticas.
7. Bibliografía sugerida
7.1 Mauricio Kartun, Escritos 1975 – 2015.
7.2 Marco Antonio de la Parra, Cartas a un joven dramaturgo.
7.3 David Mamet, Los tres usos del cuchillo.
7.4 Francois Truffaut, El cine según Hitchcock.
7.5 Ray Bradbury, Zen en el arte de escribir.
7.6 Gastón Bachelard, La poética del espacio.
7.7 Javier Daulte, Batman vs Hamlet, Juego y compromiso, La palabra el ruido y la música.
7.8 Nachmanovitch Stephen, Free play.
7.9 Eduardo Pavlovsky – Hernán Kesselman, Espacios y Creatividad.
7 .Resultados esperados
Reconozco que los talleres de dramaturgia siempre me han sido útiles para pensar o repensar
determinados conceptos en relación con la práctica del oficio. Ya sea tomar clases o darlas, implica
siempre un grado de mayor desarrollo en el conocimiento sobre la actividad.
Es mi intención generar un campo que expanda la comprensión y el deseo sobre el trabajo.
Plantear interrogantes, dudas, zonas de claridad y de misterio, una acentuada curiosidad que
acreciente la moti42vación de las dramaturgas y dramaturgos que asistan al taller.
Es mi objetivo que el inicio de obra, el pequeño germen de texto que cada asistente presente, sea
un comienzo, un punto de inflexión, un giro y novedad en el modo de comprender y practicar la
escritura dramática.
Horarios: 17, 24 y 31 de Mayo de 16 a 18 hs.
Reservas: cursos@elcamarindelasmusas.com
D) CLASES DE CHARLESTON

Fechas: 7, 14, 21 y 28 de Junio
Horario: 18 a 19 hs.
Reservas: cursos@elcamarindelasmusas.com

